100 POETAS VENEZOLANOS DEL SIGLO XX
(Antología)
Esta es una Antología o al menos intenta serlo, una Antología de la Poesía venezolana del siglo XX. Abarca un grupo de 100 poetas venezolanos nacidos entre 1860 y 1980.
Mi querida y recordada amiga, la poeta Elena Vera, las llamaba cariñosamente “Antojolías”. He querido ser cuidadoso, pero siempre es difícil esta tarea de colectar sin obviar, sin olvidar. Lo que he querido, con este trabajo en ciernes, es, precisamente, “no olvidar”. En Venezuela, ya hemos olvidado demasiado.
Una Antología es una forma de historiografía que, en cualquier nación, es siempre imprescindible. La historia de la poesía venezolana del siglo XX no debe seguir hueca. Pero no solamente se trata de una Antología, es mi Canon personal de la poesía escrita en Venezuela en el siglo XX, y, en consecuencia, en el siglo XXI.
Se trata apenas de una muestra, un trabajo que pronto será publicado. He querido, empero, entregar el índice de autores, la muestra, el Canon, que está constituido por 100 poetas. Aquellos que considero los más representativos, importantes e influyentes del siglo XX, con ello, abandono esa falsa y ya esclerosada postura de la filosofía literaria postmoderna según la cual no hay poetas más importantes que otro. Deniego ese contra-pincipio/sombra de aniquilación del principio de autoridad. Ya el profesor Harold Bloom, después de las guerras culturales en la universidades estadounidenses (de las cuales habla con mucha seriedad Edward Said) ha intentado rescatar estos principios modernos que el agujero negro postmoderno quiso devorar con ansia.
Recobro, por tanto, el humanismo, no el hominismo barato y cínico de quienes anhelan destruirlo todo. Un simulacro más (permítanme utilizar el lenguaje de Baudrillard).
Los poetas venezolanos del siglo XX y XXI han visto la construcción y destrucción de un país, una y otra vez; la han cantado una y otra vez, y sus vidas han sido expuestas en un ramillete de poemas que abarca la atmósfera espiritual y vital del país desde la Revolución Liberal Restauradora hasta la Revolución Bolivariana. Testigos serenos de las transformaciones políticas, culturales, económicas de la Venezuela de finales del siglo XIX y principios del siglo XXI.
Han sido, por supuesto, testigos de sus propias transformaciones vitales y las han cantado, celebrado o decapitado. Un arco que comprende los días más álgidos de la modernidad, la postmodernidad y el comienzo de lo que se ha llamado últimamente la transmodernidad.
Los poetas venezolanos no han sido inmunes a los cambios. Se han agrupado o no, se han organizado, han ofrecido sus manifiestos, como ofrendas de sus ideales poéticos y humanos. Desde el grupo La Alborada y Viernes hasta los más recientes Jueves y Bello Púbico. Esta Tierra de Gracia los ha visto nacer, forjar sus obras y morir. Porque esta Antología es también una estampa del recorrido entre la vida y la muerte.
Al observar el Canon, con algún detenimiento, recordé aquella escena de la película La sociedad de los poetas muertos (Dead poets society) dirigida por Peter Weir, en la que Robin Williams (el maestro John Keatting) muestra a sus alumnos algunos retratos de deportistas y ex alumnos del Colegio Welton (de comienzos del siglo XX) y les dice la famosa frase latina: Carpe Diem (Aprovecha el día).
Les entrego, pues, este Canon, como una primera aproximación a mi libro 100 poetas venezolanos del siglo XX.
Mi querida y recordada amiga, la poeta Elena Vera, las llamaba cariñosamente “Antojolías”. He querido ser cuidadoso, pero siempre es difícil esta tarea de colectar sin obviar, sin olvidar. Lo que he querido, con este trabajo en ciernes, es, precisamente, “no olvidar”. En Venezuela, ya hemos olvidado demasiado.
Una Antología es una forma de historiografía que, en cualquier nación, es siempre imprescindible. La historia de la poesía venezolana del siglo XX no debe seguir hueca. Pero no solamente se trata de una Antología, es mi Canon personal de la poesía escrita en Venezuela en el siglo XX, y, en consecuencia, en el siglo XXI.
Se trata apenas de una muestra, un trabajo que pronto será publicado. He querido, empero, entregar el índice de autores, la muestra, el Canon, que está constituido por 100 poetas. Aquellos que considero los más representativos, importantes e influyentes del siglo XX, con ello, abandono esa falsa y ya esclerosada postura de la filosofía literaria postmoderna según la cual no hay poetas más importantes que otro. Deniego ese contra-pincipio/sombra de aniquilación del principio de autoridad. Ya el profesor Harold Bloom, después de las guerras culturales en la universidades estadounidenses (de las cuales habla con mucha seriedad Edward Said) ha intentado rescatar estos principios modernos que el agujero negro postmoderno quiso devorar con ansia.
Recobro, por tanto, el humanismo, no el hominismo barato y cínico de quienes anhelan destruirlo todo. Un simulacro más (permítanme utilizar el lenguaje de Baudrillard).
Los poetas venezolanos del siglo XX y XXI han visto la construcción y destrucción de un país, una y otra vez; la han cantado una y otra vez, y sus vidas han sido expuestas en un ramillete de poemas que abarca la atmósfera espiritual y vital del país desde la Revolución Liberal Restauradora hasta la Revolución Bolivariana. Testigos serenos de las transformaciones políticas, culturales, económicas de la Venezuela de finales del siglo XIX y principios del siglo XXI.
Han sido, por supuesto, testigos de sus propias transformaciones vitales y las han cantado, celebrado o decapitado. Un arco que comprende los días más álgidos de la modernidad, la postmodernidad y el comienzo de lo que se ha llamado últimamente la transmodernidad.
Los poetas venezolanos no han sido inmunes a los cambios. Se han agrupado o no, se han organizado, han ofrecido sus manifiestos, como ofrendas de sus ideales poéticos y humanos. Desde el grupo La Alborada y Viernes hasta los más recientes Jueves y Bello Púbico. Esta Tierra de Gracia los ha visto nacer, forjar sus obras y morir. Porque esta Antología es también una estampa del recorrido entre la vida y la muerte.
Al observar el Canon, con algún detenimiento, recordé aquella escena de la película La sociedad de los poetas muertos (Dead poets society) dirigida por Peter Weir, en la que Robin Williams (el maestro John Keatting) muestra a sus alumnos algunos retratos de deportistas y ex alumnos del Colegio Welton (de comienzos del siglo XX) y les dice la famosa frase latina: Carpe Diem (Aprovecha el día).
Les entrego, pues, este Canon, como una primera aproximación a mi libro 100 poetas venezolanos del siglo XX.
1860-1870
1.-SALUSTIO GONZÁLEZ RINCONES (1866-1933)
2.-ANDRÉS MATA (1870-1931)
3.-RUFINO BLANCO FOMBONA (1874-1944)
1880-1890
4.-ENRIQUETA ARVELO LARRIVA (1886-1962)
1890-1900
5.-JOSÉ ANTONIO RAMOS SUCRE (1890-1930)
6.-FERNANDO PAZ CASTILLO (1893-1981)
7.-LUIS ENRIQUE MÁRMOL (1897-1926)
8.-LUIS BARRIOS CRUZ (1898-1968)
9.-RODOLFO MOLEIRO (1898-1970)
10.-ÁNGEL MIGUEL QUEREMEL (1899-1939)
1900-1910
11.-LUIS FERNANDO ÁLVAREZ (1902-1952)
12.-MANUEL FELIPE RUGELES (1903-1959)
13.-ANTONIO ARRÁIZ (1903-1962)
14.-ALBERTO ARVELO TORREALBA (1905-1971)
15.-MARÍA CALCAÑO (1906-1956)
16.-OTTO DE SOLA (1908-1975)
17.-MIGUEL OTERO SILVA (1908-1985)
18.-MIGUEL RAMÓN UTRERA (1909-1993)
1910-1920
19.-PASCUAL VENEGAS FILARDO (1911-2003)
20.-VICENTE GERBASI (1913-1992)
21.-JUAN BEROES (1914-1976)
22.-CARLOS AUGUSTO LEÓN (1914-1997)
23.-JUAN LISCANO (1915-2001)
24.-ANTONIA PALACIOS (1915-2001)
25.-RAFAEL ÁNGEL INSAUSTI (1916-1978)
26.-LUZ MACHADO (1916-1999)
27.-PÁLMENEZ YARZA (1916-2006)
28.-ANA ENRIQUETA TERÁN (Valera, 1918)
1920-1930
29.-AQUILES NAZOA (1920-1976)
30.-PEDRO FRANCISCO LIZARDO (1920-2001)
31.-ELIZABETH SCHÔN (1921-2008)
32.-JOSÉ RAMÓN MEDINA (San Francisco de Macaria, 1921)
33.-LUIS PASTORI (La Victoria, 1921)
34.-TOMÁS ALFARO CALATRAVA (1922-1953)
35.-JUAN SÁNCHEZ PELAEZ (1922-2003)
36.-ALIRIO UGARTE PELAYO (1924-1966)
37.-IDA GRAMCKO (1924-1994)
38.-JEAN ARISTIGUIETA (Guasipati, 1925)
39.-ARNALDO ACOSTA BELLO (1927-1996)
40.-RAFAEL JOSÉ MUÑOZ (1928-1981)
41.-DIONISIO AYMARÁ (1928-1999)
42.-HESNOR RIVERA (Maracaibo, 1928)
1930-1940
43.-JESÚS SANOJA HERNÁNDEZ (1930-2007)
44.-FRANCISCO PÉREZ PERDOMO (Boconó, 1930)
45.-RAFAEL CADENAS (Barquisimeto, 1930)
46.-EFRAÍN SUBERO (1931-2007)
47.-JUAN CALZADILLA (Altagracia de Orituco, 1931)
48.-ALFREDO SILVA ESTRADA (1933)
49.-GUILLERMO SUCRE (Tumeremo, 1933)
50.-CARLOS CONTRAMAESTRE (Tovar, 1933)
51.-VÍCTOR VALERA MORA (1935-1984)
52.-RAMÓN PALOMARES (Escuque, 1935)
53.-CAOPOLICÁN OVALLES (1936-2001)
54.-EDMUNDO ARAY (Maracay, 1936)
55.-LUDOVICO SILVA (1937-1988)
56.-ALFREDO CHACÓN (San Fernando de Apure, 1937)
57.-LUIS CAMILO GUEVRA (Tucupita, 1937)
58.-MIYÓ VESTRINI (1938-1991)
59.-EUGENIO MONTEJO (1938-2008)
60.-LUBIO CARDOZO (Caracas, 1938)
61.-ELENA VERA (1939-1998)
1940-1950
62.-GUSTAVO PEREIRA (Punta de Piedra, 1940)
63.-LUIS ALBERTO CRESPO (Carora, 1941)
64.-JOSÉ BARROETA (1942-2006)
65.-LYDIA FRANCO FARÍAS (1943-2004)
66.-BLAS PEROZO NAVEDA (Maracaibo, 1943)
67.-REYNALDO PÉREZ SÓ (Caracas, 1945)
68.-MARÍA FERNÁNDA PALACIOS (Caracas, 1945)
69.-HANNY OSSOTT (1946-2002)
70.-ELEAZAR LEÓN (Caracas, 1946)
71.-ELÍ GALINDO (1947-2006)
72.-MARÍA CLARA SALAS (Caracas, 1947)
73.-ENRIQUE HERNÁNDEZ D’JESÚS (Mérida, 1947)
74.-WILLIAM OSUNA (Caracas, 1948)
75.-ARMANDO ROJAS GUARDIA (Caracas, 1949)
76.-ALEJANDRO OLIVEROS (Valencia, España, 1948)
77.-RAMÓN ORDAZ (El Tigre, 1948)
1950-1960
78.-IGOR BARRETO (San Fernando de Apure, 1952)
79.-MIGUEL JAMES (Trinidad y Tobago, 1953)
80.-YOLANDA PANTIN (Caracas, 1954)
81.-MIGUEL MÁRQUEZ (Caracas, 1955)
82.-MARITZA JIMÉNEZ (Caracas, 1956)
83.-MARÍA AUXILIADORA ÁLVAREZ (Caracas, 1956)
85.-BERVERLY PÉREZ REGO (Halifax, Canadá, 1957)
84.-MHARÍA VÁSQUEZ BENARROCH (Pontevedra, España, 1958)
86.-MARTA KORNBLITH (1959-1997)
87.-RAFAEL ARRÁIZ LUCCA (Caracas, 1959)
88.-LEONARDO PADRÓN (Caracas, 1959)
89.-CÉSAR SECO (Coro, 1959)
1960-1970
90.- PATRICIA GUZMÁN (Caracas, 1960)
91.-SONIA CHOCRÓN (Caracas, 1961)
92.-MANON KÜBLER (Caracas, 1961)
93.-TAREK WILLIAM SAAB (El Tigre, 1963)
94.-WAFI SALIH (Valera, 1965)
95.-LIBESLAY BERMÚDEZ (Caracas, 1965)
96.-JACQUELINE GOLDBERG (Maracaibo, 1966)
97.-BEATRIZ ALICIA GARCÍA (Caracas, 1966)
98.-CARMEN VERDE AROCHA (Caracas, 1967)
99.-MARIELA CASAL (Acarigua, 1967)
1970-1980
100.-LUIS ENRIQUE BELMONTE (Caracas, 1971)